Mostrando entradas con la etiqueta Mapas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mapas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de abril de 2017

TEMAS 14, 15 Y 16: PRÁCTICA B

2. En el gráfico se representa la evolución de la población activa ocupada, por sectores económicos, en España desde 1900. Analícelo y conteste a las preguntas siguientes:

a) Describa la evolución de cada sector entre las fechas indicadas indicando las etapas y las tendencias.
(Hasta 1 punto).

b) Explique las causas que dan lugar a esta evolución. (Hasta 1’5 puntos).


c) Explique las consecuencias que se derivan de esta evolución (Hasta 1’5 puntos).



TEMAS 14, 15 Y 16: PRÁCTICA A

2. En el gráfico se representan los componentes de la actividad económica española según su aportación al Producto Interior Bruto (PIB) en 2006. Analícelo y conteste a las siguientes preguntas:

a) ¿Qué actividades integran el Sector Primario y qué peso tiene éste en la formación del PIB? En relación con los demás sectores, explique por qué tiene tan escasa representación. (Hasta 1,5 puntos).
b) ¿Qué porcentaje aporta el Sector Terciario y qué actividades se incluyen en él? (Hasta 1 punto).

c) El Sector Secundario está representado por dos componentes ¿Cuáles son y qué porcentaje aporta cada uno de ellos? ¿Cuál de ellos ha tenido un papel esencial como desencadenante de la crisis económica actual y por qué? (Hasta 1,5 puntos).
(Valoración: hasta 4 puntos)


MAPA 2011 PAU 5

TEMA 14: PRÁCTICA 3

 2. En el mapa siguiente se representa la distribución espacial de la industria de España en 2005. Analícelo y responda a las siguientes cuestiones:

a) Localice en el mapa y señale las cinco provincias con mayor población ocupada en industria. (Hasta 1 punto).

b) Describa brevemente, a partir de los datos del mapa, el comportamiento de la industria en Andalucía. (Hasta 1 punto).


c) Analice las causas y consecuencias de la desigual distribución espacial de la industria en España. (Hasta 2 puntos).


TEMA 14: PRÁCTICA 2

2. En el mapa adjunto están representadas las áreas industriales de España. Usando como referencia dicho mapa conteste a las preguntas siguientes:

a) Comente razonadamente la situación de los grandes polos industriales y su área de influencia.(Hasta 1 punto)

b) Describa los ejes de expansión industrial que pueda distinguir en el mapa y sus condicionantes.(Hasta 1,5 puntos)

c) ¿A qué provincias afecta el área de declive industrial? ¿Cuáles son las causas que han provocado ese declive? (Hasta 1,5 puntos)


TEMA 14: PRÁCTICA 1

2. El mapa representa la estructura espacial y densidad industrial de España en 1975. Analícelo y responda a las siguientes preguntas:
a) Diga el nombre de las Comunidades Autónomas que tienen más de 16 trabajadores/Km2. (Hasta 1 punto)

b) Identifique y diga el nombre de las ciudades con más de 50.000 empleos situadas en las Comunidades 
Autónomas de Galicia, Asturias, Aragón, Castilla y León y Andalucía. (Hasta 1 punto)

c) Explique los principales rasgos de la distribución espacial de la industria en España. (Hasta 2 puntos)


(Valoración: hasta 4 puntos) 


lunes, 27 de marzo de 2017

TEMAS 11, 12 y 13: PRÁCTICA 4

El mapa representa la distribución de los diferentes paisajes agrarios de España. Analícelo y responda a las siguientes preguntas:

a) Diga el nombre de las Comunidades Autónomas donde se localizan los paisajes agrarios de la España húmeda (ganadera y forestal). Explique algunas causas.

b) Explique los factores geográficos que condicionan la localización de los paisajes de la España mediterránea cálida.


c) Deduzca de la información del mapa los cultivos dominantes que se producen en el interior peninsular.


TEMAS 11,12 y 13: PRÁCTICA 3

2. En el mapa se representa la distribución de la propiedad agraria por provincias. Conteste a las siguientes preguntas.
a) ¿En qué provincias la gran propiedad o latifundio supone más del 50% del total de la propiedad agraria?
b) ¿En qué provincias la pequeña propiedad o minifundio supone más del 50% del total de la propiedad agraria?

c) Explica las causas que han provocado dicha distribución y las consecuencias que se han derivado de ellas

( Con este mismo enunciado se han utilizado dos mapas diferentes, aunque los datos de los mismos son  casi idénticos)




domingo, 26 de marzo de 2017

TEMAS 11,12 y 13: PRÁCTICA 2

El mapa representa los usos del suelo agrario.  Analícelo y conteste las cuestiones siguientes:

a) Nombre todas las provincias que tienen una aportación equilibrada de agricultura y ganadería

b) ¿Qué relaciones pueden existir entre cada uno de estos usos y las condiciones naturales de España?

c) Elementos predominantes en los paisajes de las áreas con mayor aportación agrícola y elementos predominantes en los paisajes de las áreas con mayor aportación ganadera. Enumérelos y distíngalos

viernes, 24 de marzo de 2017

TEMAS 11,12 y 13: PRÁCTICA 1

 A continuación se reproduce un mapa de España con expresión de las superficies de regadío. A partir del mismo, responda a las siguientes cuestiones:

a) Describa el mapa con sus correspondientes referencias geográficas. (Hasta 1 punto).

b) Explique la relación existente entre los regadíos y los cursos fluviales. (Hasta 1 punto).

c) ¿Qué relación existe entre el regadío y el clima?. (Hasta 1 punto).

d) ¿Qué ventajas e inconvenientes geográficos encuentra en la agricultura de regadío?. (Hasta 1 punto).

(Valoración: hasta 4 puntos)




lunes, 6 de marzo de 2017

TEMAS 9 Y 10: PRÁCTICA 4

 La figura siguiente es un fotoplano de la ciudad de Barcelona. Con la información que contiene conteste a la preguntas siguientes:
OPCIÓN A
a) Identifique, mediante el correspondiente número, las siguientes unidades: Centro Histórico, Ensanche, Periferia y Alcázar. (Hasta 1 punto)
b) Defina el tipo de plano de las unidades morfológicas correspondientes a los números 1, 2 y 3. Razone las respuestas. (Hasta 1,5 puntos).
c) Explique los factores del emplazamiento de la ciudad del Barcelona. (Hasta 1,5 puntos).

(Valoración: hasta 4 puntos)
OPCIÓN B
a) Identifique los tipos de plano urbano correspondientes a las tres unidades señaladas numéricamente.(Hasta 1 punto).
b) Defina y caracterice el tipo de plano urbano de las unidades numeradas como 1 y 3. (Hasta 1 punto).
c) Explique los factores del emplazamiento de la ciudad de Barcelona y su papel en el sistema de ciudades español. (Hasta 2 puntos).
(Valoración: hasta 4 puntos)


TEMAS 9 Y 10: PRÁCTICA 3



El mapa representa la distribución geográfica de las aglomeraciones urbanas en España. Con la información que contiene responda a las siguientes preguntas:

OPCIÓN A
a) Diga el nombre de las ciudades que tienen más de 500.000 habitantes. (Hasta 1 punto).
b) ¿Cómo llamaría usted al eje urbano número 3 ?. Diga el nombre de las Comunidades Autónomas que atraviesa dicho eje urbano. (Hasta 1 punto).
c) Explique los condicionantes geográficos que favorecen la bifurcación en dos ramas del eje urbano andaluz (número 4) (Hasta 2 puntos).

OPCIÓN B
a) Describa los principales ejes urbanos que aparecen reflejados en el mapa. (Hasta 1 punto).
b) Cite las aglomeraciones urbanas que tienen entre 500.000 y 1.500.000 habitantes y sitúelas en los ejes
que ha descrito anteriormente. (Hasta 1,5 puntos).

c) Explique los principales rasgos del sistema urbano español. (Hasta 1,5 puntos).


TEMAS 9 Y 10: PRÁCTICA 2

El mapa siguiente muestra el sistema de ciudades en España, en 1991. Analícelo y responda a las preguntas siguientes:
a) Diga los nombres de las ciudades que son metrópolis nacionales y el de las metrópolis regionales.
b) ¿Qué contrastes existen en la red urbana de España entre el centro y la periferia?.

c) ¿Qué relación existe entre este Sistema de Ciudades, los flujos migratorios y la terciarización de la economía 

TEMAS 9 Y 10: PRÁCTICA 1

El mapa muestra el sistema de ciudades de España. Obsérvelo y responda a las siguientes cuestiones:
a) Dé los nombres de las metrópolis nacionales; y de las metrópolis regionales de 1º orden. Diga a qué Comunidad Autónoma pertenece cada una.
b) ¿Por qué se establecen las categorías que aparecen en la leyenda del mapa, qué diferencias básicas existe entre cada una de ellas, o sobre qué bases principales se hacen esas jerarquías urbanas?.

c) Explique brevemente el funcionamiento del sistema urbano de Andalucía nombrando al menos las ciudades que pertenecen a las cuatro categorías primeras


martes, 7 de febrero de 2017

LA POBLACIÓN: PRÁCTICA 11

Las pirámides muestran la estructura por edad y sexo de la población española en 1960 y en 2011.Obsérvelas y conteste:
a) Compare la población de 0-14 años en ambas pirámides de población ¿qué diferencias básicas existen?, ¿qué singularidad presenta la pirámide de 2011 en estos grupos de edad?, ¿qué consecuencias sociales produce? (Hasta 1 punto).
b) Compare la población de 65 y más años en ambas pirámides de población ¿qué diferencias básicas existen?, ¿qué singularidad presenta la pirámide de 2011 en estos grupos de edad?, ¿qué consecuencias sociales produce?. (Hasta 1 punto).

c) ¿A qué modelo de estructura demográfica corresponde cada una de estas pirámides? Razone la respuesta explicando brevemente las causas que dan lugar a ambos modelos. (Hasta 2 puntos). 


LA POBLACIÓN: PRÁCTICA 10

Las pirámides muestran la estructura por edad y sexo de la población española en 1960 y en
2001. Obsérvelas y conteste:
a) Compare la población de 0 a 10 años en ambas figuras y explique las diferencias que observa ¿Que
consecuencias sociales tiene ese cambio? (Hasta 1 punto).
b) Compare la población de 65 años y más en ambas figuras. ¿Qué diferencias básicas existen?, ¿Que
consecuencias sociales tienen? (Hasta 1 punto).
c) Explique el modelo de estructura demográfica que representa cada una de estas pirámides. Razone la

respuesta explicando brevemente las causas que dan lugar a ambos modelos. (Hasta 2 puntos).



LA POBLACIÓN: PRÁCTICA 9

OPCIÓN 1
Las figuras muestran la estructura de la población por edad y sexo de la población española en 1900 y en 2001. Obsérvelas y conteste:
a) ¿A qué modelo de estructura demográfica corresponde cada una de estas figuras? Razone la respuesta
explicando brevemente las causas que dan lugar a ambos modelos, al comienzo y al final del siglo XX.
b) Compare la población de 65 y más años en ambas figuras ¿qué diferencias básicas existen?, ¿qué está
ocurriendo en la figura de 2001?, ¿qué consecuencias sociales tiene?.
b) Compare la población de 0-14 años en ambas figuras ¿qué diferencias básicas existen?, ¿qué está
ocurriendo en la figura de 2001?, ¿qué consecuencias sociales tiene?

OPCIÓN 2
 Las figuras muestran la estructura por edad y sexo de la población española en 1900 y en 2001.Obsérvelas y conteste:
a) Compare la población de 0-14 años en ambas figuras ¿qué diferencias básicas existen?, ¿qué está ocurriendo en la figura de 2001?, ¿qué consecuencias sociales tiene? (Hasta 1 punto).
b) Compare la población de 65 y más años en ambas figuras ¿qué diferencias básicas existen?, ¿qué está ocurriendo en la figura de 2001?, ¿qué consecuencias sociales tiene. (Hasta 1punto).
c) ¿A qué modelo de estructura demográfica corresponde cada una de estas figuras? Razone la respuesta explicando brevemente las causas que dan lugar a ambos modelos, al comienzo y al final del siglo XX. (Hasta 2 puntos


LA POBLACIÓN: PRÁCTICA 8

En el siguiente gráfico se representa la evolución del Índice Sintético de Fecundidad en España y en Andalucía. Analícelo y responda a las siguientes cuestiones:
a) Indique las fases que se observan en la evolución del índice en España. ¿En cuál de estas fases está asegurado el reemplazo de la población? ¿Por qué?. (Hasta 1,5 puntos)
b) Explique porqué el índice es más elevado en Andalucía que en España y porqué en la última fase tienden a aproximarse. (Hasta 1,5 puntos)
c) Explique las causas del descenso del índice en España. (Hasta 1 punto)




LA POBLACIÓN: PRÁCTICA 7

Analice el mapa de migraciones interiores en 1971-80 y responda a las siguientes cuestiones:
a) En la década de 1971-80 ¿Qué Comunidades Autónomas tienen valores emigratorios superiores a
101.000 personas?, ¿Cuáles tienen valores inmigratorios superiores a 101.000 personas?
(Hasta 1 punto)
b) Explique las causas principales por las que se producen los resultados que muestra el mapa de
1971- 80. (Hasta 1,5 puntos)
c) ¿Cambia sustancialmente la situación desde la década representada hasta la actualidad? Explíquelo

(Hasta 1,5 puntos).


LA POBLACIÓN: PRÁCTICA 6

Los siguientes mapas representan el porcentaje de extranjeros con respecto al total de población de cada provincia española en dos años diferentes. Analícelos y conteste a las siguientes preguntas:
a) ¿Qué provincias tienen más de un de 8% de extranjeros en ambos años? (Hasta 1 punto)
b) ¿A qué se debe el cambio entre ambas fechas en esas provincias? (Hasta 1 punto)

c) Razone las consecuencias demográficas y sociales de la inmigración en España. (Hasta 2 puntos)


LA POBLACIÓN: PRÁCTICA 5

El mapa representa la localización de la población extranjera en las provincias españolas. En función
de ello responda a las siguientes cuestiones:
a) ¿Qué provincias acogen de 20.001 extranjeros en adelante?
b) Exponga a grandes rasgos las tendencias territoriales en la localización de extranjeros ¿por qué
se acumulan en esas provincias?.
c) ¿Cuáles considera que son los principales países de origen de los extranjeros en España y por

qué razones son esos países?.