Mostrando entradas con la etiqueta Tema 10. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tema 10. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de marzo de 2017

TEMA 9 y 10: DEFINICIONES

Plano ortogonal:   Forma de ordenación urbana basada en la existencia de calles bien trazadas, rectas, anchas, y que se cortan en perpendicular formando manzanas cuadradas   

Ensanche urbano:   Terreno urbano dedicado a nuevas edificaciones en las afueras de una población, normalmente mediante una planificación, generalmente en cuadrícula u ortogonal, debido a la demanda de viviendas por parte de la burguesía y clase trabajadora en los núcleos industrializados. Se aplicó desde la segunda mitad del siglo XIX hasta mediados del siglo XX.

Plano radioconcentríco:  Plano formado por calles que salen de un centro (plaza o cruce de caminos) y se disponen de forma radial; pueden estar cruzadas por otras calles a modo de círculos concéntricos.

 Área metropolitana: Extensión urbana que rodea a una gran ciudad (Madrid, Barcelona o Bilbao), en la que se encuentran diferentes municipios independientes pero con importantes relaciones económicas con la urbe principal. Las condiciones para que se pueda denominar área metropolitana a una zona son la presencia de una ciudad central con un determinado tamaño y cierta complejidad funcional; movimientos migratorios pendulares; continuidad geográfica entre los municipios que la forman y un sistema de transportes desarrollado entre la ciudad central y su área de influencia.

Periferia urbana:    Zona exterior de la ciudad. Es un sector muy heterogéneo que acoge grandes superficies comerciales, barrios de viviendas populares (ocupadas por clases poco acomodadas), urbanizaciones de viviendas unifamiliares (habitadas por clase media y alta) y polígonos industriales.

 Morfología urbana:  Paisaje urbano, hace referencia al estudio de la forma de la ciudad y es el resultado de la combinación de tres elementos: el plano, los edificios y los usos del suelo.

 Plano urbano: Representación gráfica a gran escala de una superficie plana que permite
conocer cómo se disponen las calles de una ciudad.

Hábitat concentrado:   Tipo de hábitat rural, cuando las viviendas están unas junto a otras formando pueblos y los trabajadores deben desplazarse todos los días a los campos circundantes

 Hábitat disperso:   Tipo de hábitat caracterizado por la lejanía que presentan unas viviendas con respecto a otras, permaneciendo éstas aisladas sobre el territorio y no llegando a formar un núcleo compacto.

 Rehabilitación urbana:  Conservación y mantenimiento de la trama urbana por ser un elemento característico del patrimonio artístico y cultural de la ciudad. En el proceso de rehabilitación se intenta mejorar la calidad de la vivienda y del entorno urbano, respetando y protegiendo las edificaciones y el paisaje urbano.

Casco histórico:   Núcleo primitivo de la ciudad, generalmente de trazado irregular y donde se localizan los monumentos más representativos de ésta. Casco antiguo.

Área periurbana: Espacio localizado en la periferia urbana de transición entre la ciudad y el campo, en el que se mezclan los usos del suelo y formas de vida propia del campo y de la ciudad.

Centro urbano:    Es la zona principal donde se hacen los negocios, en torno a la cual se disponen las demás funciones de la ciudad, desde la administración a la residencia. El centro urbano genera una separación social en el espacio en virtud de los diferentes precios del suelo que se crean con la actividad comercial y terciaria.

Jerarquía urbana:   Organización de las ciudades según su importancia en cuanto a tamaño, funciones y área de influencia.    

 Funciones urbanas:   Conjunto de actividades socioeconómicas desarrolladas por el hombre dentro de una ciudad.

Sistema de ciudades: Red de ciudades que organizan un espacio mediante sus interrelaciones.

Ciudad dormitorio: Ciudad que tiene una función esencialmente residencial y que suelen carecer de servicios. Son ocupados después de la jornada laboral.

Red Urbana:     Conjunto jerarquizado de centros que aseguran en una región servicios administrativos, comerciales y culturales, dominado por una metrópoli regional. Este espacio tiene áreas de influencia encajadas jerárquicamente.


Residencia secundaria: Segunda vivienda destinada a actividades de ocio y tiempo libre.

lunes, 6 de marzo de 2017

TEMAS 9 Y 10: PRÁCTICA 4

 La figura siguiente es un fotoplano de la ciudad de Barcelona. Con la información que contiene conteste a la preguntas siguientes:
OPCIÓN A
a) Identifique, mediante el correspondiente número, las siguientes unidades: Centro Histórico, Ensanche, Periferia y Alcázar. (Hasta 1 punto)
b) Defina el tipo de plano de las unidades morfológicas correspondientes a los números 1, 2 y 3. Razone las respuestas. (Hasta 1,5 puntos).
c) Explique los factores del emplazamiento de la ciudad del Barcelona. (Hasta 1,5 puntos).

(Valoración: hasta 4 puntos)
OPCIÓN B
a) Identifique los tipos de plano urbano correspondientes a las tres unidades señaladas numéricamente.(Hasta 1 punto).
b) Defina y caracterice el tipo de plano urbano de las unidades numeradas como 1 y 3. (Hasta 1 punto).
c) Explique los factores del emplazamiento de la ciudad de Barcelona y su papel en el sistema de ciudades español. (Hasta 2 puntos).
(Valoración: hasta 4 puntos)


TEMAS 9 Y 10: PRÁCTICA 3



El mapa representa la distribución geográfica de las aglomeraciones urbanas en España. Con la información que contiene responda a las siguientes preguntas:

OPCIÓN A
a) Diga el nombre de las ciudades que tienen más de 500.000 habitantes. (Hasta 1 punto).
b) ¿Cómo llamaría usted al eje urbano número 3 ?. Diga el nombre de las Comunidades Autónomas que atraviesa dicho eje urbano. (Hasta 1 punto).
c) Explique los condicionantes geográficos que favorecen la bifurcación en dos ramas del eje urbano andaluz (número 4) (Hasta 2 puntos).

OPCIÓN B
a) Describa los principales ejes urbanos que aparecen reflejados en el mapa. (Hasta 1 punto).
b) Cite las aglomeraciones urbanas que tienen entre 500.000 y 1.500.000 habitantes y sitúelas en los ejes
que ha descrito anteriormente. (Hasta 1,5 puntos).

c) Explique los principales rasgos del sistema urbano español. (Hasta 1,5 puntos).


TEMAS 9 Y 10: PRÁCTICA 2

El mapa siguiente muestra el sistema de ciudades en España, en 1991. Analícelo y responda a las preguntas siguientes:
a) Diga los nombres de las ciudades que son metrópolis nacionales y el de las metrópolis regionales.
b) ¿Qué contrastes existen en la red urbana de España entre el centro y la periferia?.

c) ¿Qué relación existe entre este Sistema de Ciudades, los flujos migratorios y la terciarización de la economía 

TEMAS 9 Y 10: PRÁCTICA 1

El mapa muestra el sistema de ciudades de España. Obsérvelo y responda a las siguientes cuestiones:
a) Dé los nombres de las metrópolis nacionales; y de las metrópolis regionales de 1º orden. Diga a qué Comunidad Autónoma pertenece cada una.
b) ¿Por qué se establecen las categorías que aparecen en la leyenda del mapa, qué diferencias básicas existe entre cada una de ellas, o sobre qué bases principales se hacen esas jerarquías urbanas?.

c) Explique brevemente el funcionamiento del sistema urbano de Andalucía nombrando al menos las ciudades que pertenecen a las cuatro categorías primeras