lunes, 27 de marzo de 2017

TEMAS 11, 12 y 13: PRÁCTICA 4

El mapa representa la distribución de los diferentes paisajes agrarios de España. Analícelo y responda a las siguientes preguntas:

a) Diga el nombre de las Comunidades Autónomas donde se localizan los paisajes agrarios de la España húmeda (ganadera y forestal). Explique algunas causas.

b) Explique los factores geográficos que condicionan la localización de los paisajes de la España mediterránea cálida.


c) Deduzca de la información del mapa los cultivos dominantes que se producen en el interior peninsular.


TEMAS 11,12 y 13: PRÁCTICA 3

2. En el mapa se representa la distribución de la propiedad agraria por provincias. Conteste a las siguientes preguntas.
a) ¿En qué provincias la gran propiedad o latifundio supone más del 50% del total de la propiedad agraria?
b) ¿En qué provincias la pequeña propiedad o minifundio supone más del 50% del total de la propiedad agraria?

c) Explica las causas que han provocado dicha distribución y las consecuencias que se han derivado de ellas

( Con este mismo enunciado se han utilizado dos mapas diferentes, aunque los datos de los mismos son  casi idénticos)




domingo, 26 de marzo de 2017

TEMA 11: RESUMEN DE PUNTOS 3 Y 4 DE LOS APUNTES

3.- LA INFLUENCIA DE LA POLÍTICA AGRARIA COMÚN.

 La integración de España en la UE  favorece a los agricultores que cultivan productos en los que el resto de la Europa Comunitaria es deficitaria, como, por ejemplo, la fruta fresca, en especial, cítricos y hortalizas. Por el contrario, perjudica a aquellos productos en los que Europa es excedentaria como la leche (Fuerte multa a España por sobrepasar la cuota de producción).

Dada la gran extensión de los sistemas montañosos en nuestro país y la existencia de zonas deprimidas, España se ve beneficiada por legislaciones europeas que pretenden evitar el despoblamiento de los espacios naturales mediante subvenciones especiales, como el programa LEADER

 El apoyo a la agricultura comunitaria, a través de la Política Agraria Común (PAC), apoyada por los fondos estructurales (FEOGA, FEDER, FSE), absorbe más de la mitad del presupuesto de la U. E., Los objetivos del PAC eran inicialmente aumentar la productividad agrícola, asegurar un nivel de vida equitativo a los campesinos, estabilizar los mercados, y asegurar al consumidor unos precios razonables.


Para ello se establecía la libertad total de intercambios y supresión de aranceles, la defensa de las producciones de la U. E. frente a las procedentes de otros países y la financiación los gastos por todos los países.

 En mayo de 1.992 fue aprobada la reforma del PAC, que incorporaba nuevos objetivos como eran el ajustar la producción al consumo, evitando excedentes, mejorar la competitividad, disminuyendo los precios y acercándolos a los internacionales y potenciar la calidad y protección al medio ambiente.
 Las consecuencias fueron la retirada de tierras de cultivo (en torno al 15%), para reducir el volumen de producción, generando importantes problemas económicos y sociales en las regiones más afectadas (guerra del vino por el arranque forzoso de vides, fuertes multas por sobrepasar las cuotas de producción en ciertos productos en los que la U. E. es excedentaria, (leche), etc.)
 No obstante, la entrada en la U. E.  puede decirse que benefició a la agricultura española, sobre todo a ciertos productos en los que Europa es deficitaria, y sin duda,  ha tenido importantes repercusiones sobre las actividades agrarias.  Las zonas más beneficiadas serán la Comunidad Valenciana, Murcia, La Rioja y el litoral mediterráneo andaluz. Por el contrario, Las más perjudicadas Galicia, Asturias y Cantabria.

Aunque gracias a la PAC se han conseguido muchos de los objetivos descritos, en los últimos años se han detectado numerosos problemas en el campo español.
       Una bajada de los precios al productor y el incremento de los costes de producción, que han mantenido la actividad agraria en unos niveles de rentabilidad muy bajos, con el consiguiente estancamiento de la renta del agricultor. 
       Desaparición de explotaciones agrarias y la crisis del modelo de agricultura familiar, por la bajada de precios. 
       Abandono de cultivos, que al retirar las ayudas económicas no son rentables. Es el caso de los cultivos COP (cereales, oleaginosas y proteaginosas). Un caso especialmente dramático es el del girasol, en un principio se incentivó su cultivo y ahora se están retirando las ayudas. 
       Despoblamiento de numerosas áreas rurales y envejecimiento de la población rural.
       Reducción de la participación agraria en el comercio exterior.
       Problemas de equipamientos y calidad de vida en los núcleos rurales.
       Problemas medioambientales (deforestación, contaminación del suelo, sobreexplotación de acuíferos, etc.
 4.- NUEVOS USOS Y FUNCIONES DEL ESPACIO RURAL

Tras las transformaciones producidas en los años sesenta, actualmente el espacio agrario español ha tomado una orientación productiva a la vez que aumenta la disociación entre el mundo rural y el urbano. Por otra parte, las políticas comunitarias han ejercido un gran peso como factor de modernización del campo.
En la actualidad, el espacio rural está diversificando sus actividades con la implantación de otras diferentes a las agrarias tradicionales. 
Las causas que han favorecido estos nuevos usos han sido diversas. Destacan sobre todas ellas la  nueva percepción positiva de lo rural que se ha revalorizado como sinónimo de mayor calidad medioambiental, tranquilidad, seguridad y sociabilidad.  Además, la tendencia a descentralizar la residencia, la producción y los servicios por razones económicas (su menor coste) y por razones sociales, (el deseo de una organización territorial más equilibrada) ha beneficia.

Motivado por lo anterior surgen nuevos usos en el espacio rural:
  •   Usos residenciales, como viviendas secundarias de fin de semana o vacaciones, o residencias principales en las áreas próximas a las grandes ciudades, ante la carestía del suelo urbano. 
  •   Usos industriales, derivados del traslado de fábricas que buscan suelo y mano de obra más baratos, o aprovechar las materias primas y recursos rurales.
  •  Usos terciarios, como infraestructuras de transporte y de aprovisionamiento urbanos, grandes superficies comerciales; y equipamientos recreativos relacionados con el aumento del nivel de vida y de tiempo libre para el ocio y con el deseo de disfrutar de la naturaleza, que han extendido el turismo rural y otras actividades como la caza.
  •   Usos paisajísticos-culturales y conservacionistas basados en la consideración de que existen áreas rurales de gran valor paisajístico, histórico y cultural. 


Las consecuencias de estos nuevos usos son distintas. Algunas de ellas son positivas como las que aluden a una distribución más equilibrada de la población y de la actividad económica en el espacio.  Por el contrario existen también consecuencias negativas como la pérdida de identidad del espacio agrario o  la degradación  medioambiental .Para potenciar los efectos positivos y evitar los negativos, son necesarias políticas de ordenación rural que armonicen los diversos usos. 

TEMAS 11,12 y 13: PRÁCTICA 2

El mapa representa los usos del suelo agrario.  Analícelo y conteste las cuestiones siguientes:

a) Nombre todas las provincias que tienen una aportación equilibrada de agricultura y ganadería

b) ¿Qué relaciones pueden existir entre cada uno de estos usos y las condiciones naturales de España?

c) Elementos predominantes en los paisajes de las áreas con mayor aportación agrícola y elementos predominantes en los paisajes de las áreas con mayor aportación ganadera. Enumérelos y distíngalos

viernes, 24 de marzo de 2017

TEMAS 11,12 y 13: PRÁCTICA 1

 A continuación se reproduce un mapa de España con expresión de las superficies de regadío. A partir del mismo, responda a las siguientes cuestiones:

a) Describa el mapa con sus correspondientes referencias geográficas. (Hasta 1 punto).

b) Explique la relación existente entre los regadíos y los cursos fluviales. (Hasta 1 punto).

c) ¿Qué relación existe entre el regadío y el clima?. (Hasta 1 punto).

d) ¿Qué ventajas e inconvenientes geográficos encuentra en la agricultura de regadío?. (Hasta 1 punto).

(Valoración: hasta 4 puntos)




TEMAS 11 Y 12: Preguntas de desarrollo PAU

3. Las actividades agrarias en España.(2006)

3. Dominios y paisajes agrarios en España (2006)

3. Tipos de paisaje agrarios en España. (2008) (2009) (2010)

3. El espacio rural y los condicionantes de la actividad agraria en España. Condiciones de la actividad agraria en España. Usos y aprovechamientos agrarios. Los nuevos usos y funciones del espacio rural. Dominios y paisajes agrarios.(2012)

3.- Los dominios y paisajes agrarios. Los condicionantes del paisaje agrario. Dominios y paisajes de la España atlántica. Dominios y paisajes de la España mediterránea (interior y litoral). Otros paisajes agrarios.

3. El espacio rural: Condicionantes de la actividad agraria en España: Usos y aprovechamientos agrarios. Los nuevos usos y funciones del espacio rural.(2013)

3. El espacio rural: Los condicionantes de la actividad agraria en España. Uso y aprovechamientos agrarios. La influencia de la Política Agraria Común. Nuevos usos y funciones del espacio rural.



TEMA 9 y 10: DEFINICIONES

Plano ortogonal:   Forma de ordenación urbana basada en la existencia de calles bien trazadas, rectas, anchas, y que se cortan en perpendicular formando manzanas cuadradas   

Ensanche urbano:   Terreno urbano dedicado a nuevas edificaciones en las afueras de una población, normalmente mediante una planificación, generalmente en cuadrícula u ortogonal, debido a la demanda de viviendas por parte de la burguesía y clase trabajadora en los núcleos industrializados. Se aplicó desde la segunda mitad del siglo XIX hasta mediados del siglo XX.

Plano radioconcentríco:  Plano formado por calles que salen de un centro (plaza o cruce de caminos) y se disponen de forma radial; pueden estar cruzadas por otras calles a modo de círculos concéntricos.

 Área metropolitana: Extensión urbana que rodea a una gran ciudad (Madrid, Barcelona o Bilbao), en la que se encuentran diferentes municipios independientes pero con importantes relaciones económicas con la urbe principal. Las condiciones para que se pueda denominar área metropolitana a una zona son la presencia de una ciudad central con un determinado tamaño y cierta complejidad funcional; movimientos migratorios pendulares; continuidad geográfica entre los municipios que la forman y un sistema de transportes desarrollado entre la ciudad central y su área de influencia.

Periferia urbana:    Zona exterior de la ciudad. Es un sector muy heterogéneo que acoge grandes superficies comerciales, barrios de viviendas populares (ocupadas por clases poco acomodadas), urbanizaciones de viviendas unifamiliares (habitadas por clase media y alta) y polígonos industriales.

 Morfología urbana:  Paisaje urbano, hace referencia al estudio de la forma de la ciudad y es el resultado de la combinación de tres elementos: el plano, los edificios y los usos del suelo.

 Plano urbano: Representación gráfica a gran escala de una superficie plana que permite
conocer cómo se disponen las calles de una ciudad.

Hábitat concentrado:   Tipo de hábitat rural, cuando las viviendas están unas junto a otras formando pueblos y los trabajadores deben desplazarse todos los días a los campos circundantes

 Hábitat disperso:   Tipo de hábitat caracterizado por la lejanía que presentan unas viviendas con respecto a otras, permaneciendo éstas aisladas sobre el territorio y no llegando a formar un núcleo compacto.

 Rehabilitación urbana:  Conservación y mantenimiento de la trama urbana por ser un elemento característico del patrimonio artístico y cultural de la ciudad. En el proceso de rehabilitación se intenta mejorar la calidad de la vivienda y del entorno urbano, respetando y protegiendo las edificaciones y el paisaje urbano.

Casco histórico:   Núcleo primitivo de la ciudad, generalmente de trazado irregular y donde se localizan los monumentos más representativos de ésta. Casco antiguo.

Área periurbana: Espacio localizado en la periferia urbana de transición entre la ciudad y el campo, en el que se mezclan los usos del suelo y formas de vida propia del campo y de la ciudad.

Centro urbano:    Es la zona principal donde se hacen los negocios, en torno a la cual se disponen las demás funciones de la ciudad, desde la administración a la residencia. El centro urbano genera una separación social en el espacio en virtud de los diferentes precios del suelo que se crean con la actividad comercial y terciaria.

Jerarquía urbana:   Organización de las ciudades según su importancia en cuanto a tamaño, funciones y área de influencia.    

 Funciones urbanas:   Conjunto de actividades socioeconómicas desarrolladas por el hombre dentro de una ciudad.

Sistema de ciudades: Red de ciudades que organizan un espacio mediante sus interrelaciones.

Ciudad dormitorio: Ciudad que tiene una función esencialmente residencial y que suelen carecer de servicios. Son ocupados después de la jornada laboral.

Red Urbana:     Conjunto jerarquizado de centros que aseguran en una región servicios administrativos, comerciales y culturales, dominado por una metrópoli regional. Este espacio tiene áreas de influencia encajadas jerárquicamente.


Residencia secundaria: Segunda vivienda destinada a actividades de ocio y tiempo libre.

lunes, 6 de marzo de 2017

TEMAS 9 Y 10: PRÁCTICA 4

 La figura siguiente es un fotoplano de la ciudad de Barcelona. Con la información que contiene conteste a la preguntas siguientes:
OPCIÓN A
a) Identifique, mediante el correspondiente número, las siguientes unidades: Centro Histórico, Ensanche, Periferia y Alcázar. (Hasta 1 punto)
b) Defina el tipo de plano de las unidades morfológicas correspondientes a los números 1, 2 y 3. Razone las respuestas. (Hasta 1,5 puntos).
c) Explique los factores del emplazamiento de la ciudad del Barcelona. (Hasta 1,5 puntos).

(Valoración: hasta 4 puntos)
OPCIÓN B
a) Identifique los tipos de plano urbano correspondientes a las tres unidades señaladas numéricamente.(Hasta 1 punto).
b) Defina y caracterice el tipo de plano urbano de las unidades numeradas como 1 y 3. (Hasta 1 punto).
c) Explique los factores del emplazamiento de la ciudad de Barcelona y su papel en el sistema de ciudades español. (Hasta 2 puntos).
(Valoración: hasta 4 puntos)


TEMAS 9 Y 10: PRÁCTICA 3



El mapa representa la distribución geográfica de las aglomeraciones urbanas en España. Con la información que contiene responda a las siguientes preguntas:

OPCIÓN A
a) Diga el nombre de las ciudades que tienen más de 500.000 habitantes. (Hasta 1 punto).
b) ¿Cómo llamaría usted al eje urbano número 3 ?. Diga el nombre de las Comunidades Autónomas que atraviesa dicho eje urbano. (Hasta 1 punto).
c) Explique los condicionantes geográficos que favorecen la bifurcación en dos ramas del eje urbano andaluz (número 4) (Hasta 2 puntos).

OPCIÓN B
a) Describa los principales ejes urbanos que aparecen reflejados en el mapa. (Hasta 1 punto).
b) Cite las aglomeraciones urbanas que tienen entre 500.000 y 1.500.000 habitantes y sitúelas en los ejes
que ha descrito anteriormente. (Hasta 1,5 puntos).

c) Explique los principales rasgos del sistema urbano español. (Hasta 1,5 puntos).


TEMAS 9 Y 10: PRÁCTICA 2

El mapa siguiente muestra el sistema de ciudades en España, en 1991. Analícelo y responda a las preguntas siguientes:
a) Diga los nombres de las ciudades que son metrópolis nacionales y el de las metrópolis regionales.
b) ¿Qué contrastes existen en la red urbana de España entre el centro y la periferia?.

c) ¿Qué relación existe entre este Sistema de Ciudades, los flujos migratorios y la terciarización de la economía 

TEMAS 9 Y 10: PRÁCTICA 1

El mapa muestra el sistema de ciudades de España. Obsérvelo y responda a las siguientes cuestiones:
a) Dé los nombres de las metrópolis nacionales; y de las metrópolis regionales de 1º orden. Diga a qué Comunidad Autónoma pertenece cada una.
b) ¿Por qué se establecen las categorías que aparecen en la leyenda del mapa, qué diferencias básicas existe entre cada una de ellas, o sobre qué bases principales se hacen esas jerarquías urbanas?.

c) Explique brevemente el funcionamiento del sistema urbano de Andalucía nombrando al menos las ciudades que pertenecen a las cuatro categorías primeras